viernes, 25 de noviembre de 2016

La relación entre verdad, memoria y ficción

En este ensayo se analizará que relación se encuentra entre la verdad, memoria y ficción en el texto de "Tema del traidor y del héroe" de Jorge Luis Borges y el film "Memento" de Christopher Nolan.
En primer lugar, la verdad, ¿Cuál es la verdad de uno si no se la puede diferenciar de la ficción?. Para conocer la verdad hay que tener memoria, que otorga una identidad, sin embargo esta debe ser fundamentada con hechos, acciones, o un individuo sería capaz de tener distintas vivencias e identidades (como ocurre en Memento) y tener diferentes realidades acorde a su forma de vivir, y así, la realidad en general superaría la ficción. Es por eso que estos tres conceptos están íntimamente ligados entre sí.
La verdad, entonces, termina siendo la de quien elige que es la correcta. En el caso de "Tema del traidor y del héroe" se pueden encontrar dos verdades, la del héroe enfocada en la liberación heroica de Killpatrick la que generalmente se conoce (ya que se lo idolatraba) o la extra policial, a través de hechos y pistas que desvela Ryan, la liberación por medio de un traidor (que no se sabe públicamente que fue un traidor). Estas dos verdades conforman una paradoja en sí, y otra paradoja es la de la muerte pública y secreta, pública por que en el teatro muere a ojos de todos los espectadores pero secreta porque fue planeada internamente.
Estas dos verdades pueden ser modificadas o seguir siendo relatadas a lo largo del tiempo, no solo por Ryan, y hacer así que la historia se repita (tiempo circular): "faltan pormenores, rectificaciones, ajustes: hay zonas de la historia que no me fueron reveladas aún", es decir, que esta contando la historia ya establecida pero a su entender. Al fin y al cabo ¿Cuál es la verdad?. Killpatrick también puede ser muchas personas y fue muchas personas (teoría panteísta), una identidad omnipresente en una historia que repite sucesos, fue Moisés, fue Julio César, fue Lincoln: "que requieren miles de actores y que reiteran hechos históricos en las mismas ciudades y montañas donde ocurrieron";"Parecen repetir o combinar hechos de remotas regiones, de remotas edades".
En el caso de "Memento" el protagonista, Lenny, forma sus propias y diversas realidades con el fin de no ser amargado y darle sentido a su vida radicando en el mero objetivo de atrapar a un John,G, que puede ser él o puede ser cualquiera: " Tu puedes ser John.G... yo puedo ser John.G", Lenny, puede ser otra persona o incluso el asesino en base a lo que haga, ya que por su condición no puede tener memoria (por eso es perfecto para ser un asesino debido a que se olvidará de sus actos), sólo un caso sin fin, que se repite por las pistas que él mismo se deja (mintiéndose y automanipulandose en ocaciones)
Finalmente en ambos textos se repite la historia por los hechos y pistas que se dejan y la memoria juega un rol importante en esta temática ya que nos ayuda a construir una realidad (distorsionada o no)
En segundo lugar la memoria es un factor que se toma en cuenta en ambos textos.
En el caso de "Memento" el protagonista parte de su historia y vida que tuvo alguna vez pero que no tendrá a largo plazo, el mató a un John G. y podrá matar a muchos más John.G Aunque él decida el rumbo, debe partir en base a acontecimientos ( como los policías para capturar a un ladrón) y esto en el film se especifica:" los recuerdos se desvirtúan, son interpretaciones y no son confiables" y se sostiene esa idea toda la película. La memoria sirve para tener una identidad pero no para saber la verdad si no se recurre a algo registrado incapaz de modificarse inconscientemente, como ocurre con Lenny que piensa que la esposa no era diabética, pero sí lo fue y sí la asesinó con insulina. Los policías nunca investigaron quien realmente mató a la esposa de Lenny por que los hechos concordaban y la memoria de Lenny era inservible. Este mismo acto ocurre en "Tema de ltraidor y del héroe", se dio a conocer la liberación de Irlanda por Killpatrick pero la memoria que todos tienen de eso puede no ser verdad. Luego se siguió investigando y Killpatrick fue el traidor por e llibro que el escribió, por hechos.
A pesar de todo, la memoria y los hechos trascienden de lo que es verdad, se puede confundir y al final solo importa lo que uno decida. Esta realidad puede superar a la ficción que en tercer y último lugar de este análisis, se puede reiterar ¿cuál es la verdad?, pero también podría cuestionarse...¿y cuál es la ficción?: "que la historia copie a la literatura es inconcebible"
Entonces, al final de todo tanto en "Memento" como en "El tema del traidor y del héroe" el simple plantamiento de los hechos conforman una paradoja, un oxímoron constante con exactitud y que los acontecimientos pueden ser juzgados objetiva o subjetivamente pero nunca concluyendo la veracidad de los actos.
Asimismo como en " Memento" el único que puede juzgarse es Lenny en estos dos aspectos; y en "Tema del traidor y del héroe" los actos pueden ser juzgados y crear la realidad propia de uno ( aunque se pueda manipular como pasa en ambos textos)
Los tres factores dados en el ensayo están relacionados y se requieren para tener una visión, aunque termine siendo una paradoja.

lunes, 20 de junio de 2016

Ensayo-Literatura

                                                            Ensayo comparativo
                                                      La noche boca arriba y el sur
    
En el siguiente ensayo se analizarán los aspectos entre los textos "La noche boca arriba" de Julio Cortázar y "El sur" de Jorge Luis Borges; con la focalizacion del pasaje de un mundo a otro y las muertes de cada uno.
El primero "La noche boca arriba" nos introduce a la historia con un joven que sale de su departamento a deambular con su motocicleta por las calles, en ese entonces se cruza con una mujer y sufre un accidente que deja al protagonista inconsciente. Luego se lo traslada a un hospital donde se queda dormido y comienza a soñar, y así se produce el pasaje a otro mundo en guerra, situado en una selva con aztecas que lo persiguen para poder asesinarlo.
En un principio, el muchacho se adentra en el sueño a través de los olores, aspecto extraño ya que en la historia se relata que él nunca soñaba con olores por lo que crea una confusión.
Asimismo, aunque la historia se va desarrollando en base a que los hechos solo pasan en los sueños, al final el narrador, tomando el lugar del protagonista, nos describe el lugar partiendo desde la otredad, lo desconocido, como si el campo no lo hubiese conocido nunca y esto se relata en el contexto que, por el lugar que él siempre estuvo (la ciudad), fuera solo un sueño dejando solo así la intencion de confundir al lector y creando la ambigüedad debido a este cambio de punto de vista:
"Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas".
Este primer texto tiene una focalización de tercera persona interna, es decir, Cortázar sabe lo que el personaje ve.
A diferencia de "El sur", Borges tiene una focalizacion cero, con una tercera persona externa, es decir, es omniciente. El relato se presenta con el protagonista Dalhmann en 1939, nos cuenta acerca de este jóven que luego de comprar un libro, subiendo unas escaleras se lastima la cabeza y lo trasladan al sanatorio de Ecuador. El personaje sufría pesadillas y al borde de la muerte, en ese instante Borges empieza a relatar dos lugares y tiempos distintos, y ahí ocurre el pasaje al otro mundo:
"A la realidad le gustan las simetrias y los leves anacronismos".
El narrador utiliza dos intertextos, el del Martín Fierro, que representa al linaje argentino, la utilizaba para hacer referencia de en qué epoca se encontraba (1871); y el intertexto versión alemana de Las mil y una noches, con su linaje sajón, que es el que hace referencia cuando Dalhmann lo compra y hay una clave de lectura que cuando se presenta un problema, el protagonista recurre a este libro para escapar de la situación, como es el caso cuando tiene pesadillas y al final cuando los peones lo molestaron:
"...y abrió el volumen de Las mil y una noches, como para tapar la realidad". Tambien demuestra de lo que vive es un sueño.
Finalmente, pareciera que muere en el sur pero en el cierre del relato se habla en pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo, como si la muerte en el sur nunca hubiese ocurrido:
"Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado".
A pesar de todo esto el final queda ambigüo (para que cada lector tenga su propia opinion respecto a su muerte) a diferencia de "La noche boca arriba", y no se sabe el paradero de Dahlmann;
"Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura".
En conclusión "La noche boca arriba" se puede notar el verdadero final y el sueño verdadero, la historia transcurre debido al accidente y los sueños que tenóa en consecuencia", En "El sur", nunca se supo el espacio ni el tiempo, si el sanatorio en 1939, o ese Buenos Aires de 1871 en El sur, el relato transcurre debido al golpe en la cabeza que sufre el protagonista y comienza el pasaje, en una cama.

Profundizacion del modelo neoliberal e impactos territoriales

Pedro, un chico sin privilegios ni suficiente poder adquisitivo, vivía en un asentamiento de los diversos que existen en la ciudad de Quilmes. Pedro era un chico de 14 años que no vivia a gusto por las situaciones que se desarrollaban en su familia y entorno. El chico había abandonado la escuela y comenzo a trabajar con sus primeras changas, ya que era necesario para poder darse el lujo de cenar. Pedro pasaba toda su niñez sin poder disfrutar ni darse la picardia de tener unos juguetes de esos que los chicos usan para su diversion, trabajaba infantilmente, sus amigos siempre rondaban y arengaban a Pedro a la delincuencia y consumo de drogas. Pedro a pesar de vivir en condiciones desfavorables, era un chico muy inteligente y no se dejaba influenciar por el resto, ni por sus padres que tambien circulaban por la casa con una tiza de cocaina en la mano. Sin embargo, Pedro era un chico que mas allá de las condiciones que se le adjudicaban, salía adelante y jugaba con sus amigos al futbol en el clasico potrero de donde vivía, la mayoria del tiempo pensaba en positivo, estuvo en el instituto de menores por un corto plazo en el cual aprendio varias cosas y tambien a defenderse por su cuenta. Pedro al fin y al cabo si estuviera bajo el regimen de una buena politica social, sería un chico con altas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida

Por el otro lado, Juan, un chico de 15 años que vive con su familia en un barrio privado. Sus padres dedican muchas horas a la profesion que ejercen, teniendo poco tiempo para compartir con Juan, aunque lo compensan enviandolo a que asista a una de las mejores escuelas de la ciudad y que realice distintas actividades, ya sea tenis, ingles, rugby, entre otras. Juan es un chico que maneja su vida completamente solo, siempre pasa muchas horas con el personal domestico,que forman parte de su familia. Al igual que Pedro, los grupos con los que comparte movidas nocturnas, que no se encuentran bajo la mirada de los adultos responsables, corre permanente riesgo de cometer errores por faltas de limites.

miércoles, 1 de junio de 2016

Ensayo - Literatura

               Ensayo sobre el problema del doble en El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.


En este ensayo se analizará el desdoblamiento El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, donde el personaje sufre una metamorfosis distintivamente descripta tanto en la película como en la novela. Los hechos transcurren en la época Victoriana, en Londres.
Las descripciones que se le dan a Hyde en el libro tienen cierta similitud y explica perfectamente el concepto de otredad. Hyde, era para Enfield, Utterson y Lannyon algo más que solo una persona, algo desconocido:
“No parecía ni siquiera un hombre, sino un vulgar Juggernaut”
“… me echó una mirada, pero una mirada tan horrible que helaba la sangre”.
La visión que ellos tienen de Mr. Hyde es como si este perteneciera a otro mundo.
Otro concepto que aparece en la historia es el de la ajenidad, la cual padece Jekyll al convertirse en Hyde, el no reconoce sus actos por que estos residen en una personalidad completamente distinta. Sin embargo, él recibe con beneplácito a su parte mala pues le permitirá realizar el deseo en una sociedad represora.
Si bien a Hyde se lo describe como si fuera otro ente, en la película lo caracterizan como si formara parte del mal, por eso al introducirlo (aprovechando lo visual y efectos que en un libro no se podría apreciar) utilizan el campo semántico de lo terrorífico y haciendo así que Hyde salga de la niebla con música de suspenso y presentarse a la cocinera de Jekyll. En el film aparecen visualmente elementos anticipatorios, como por ejemplo la anguila que revive, la sangre que recorría las veredas, la rata muerta en el prostíbulo: con herramientas que tienen también un fin simbólico y anticipan la tragedia, como si fuera un augurio de muerte (Hyde), con esa pizca gótica que se le otorgaba.
Asimismo, se encuentra el padre de Mary con su respectiva caracterización; su manera de caminar coja con un extraño sonido de pasos que para Mary lo identificaba como un miedo, una fobia.
El padre de Mary tiene relación con Hyde, este también sufre un desdoblamiento por parte del alcohol que bien relata Jekyll en el film:
“Cómo si el alcohol, dejara salir lo malo de él”.
Este acontecimiento lo presencia Mary en su pasado, ya que era abusada y maltratada por su padre. Es por eso que en un fragmento del film Jekyll le pregunta si tiene miedo de sí misma y ella siente una ajenidad con respecto a su persona por que comienza a gustarle Hyde por un complejo de Edipo que tiene hacia su padre. Entonces en el presente Mary deseaba que le hicieran daño como si fuera parte del enamoramiento. En algunas partes de la película se muestra que ella en sueños deseaba a Hyde, pero eso es una cuestión del inconsciente, porque las personas buscan siempre “lo prohibido”, pero Mary no lo contaba era un tema que tenía que sostener en secreto por la sociedad en la que se desenvolvían donde hay pensamientos retorcidos de un lado y otros normales.
Finalmente, en la película, termina Hyde en sus últimos momentos con Mary debido a que Hyde tiene un sentimiento de amor con Mary (en la película al transformarse de Jekyll a Hyde muestran que en el medio de la metamorfosis hay un bebé como si fuera un nuevo nacimiento, de un hombre). Es por eso que Mary reemplaza a Utterson, ya que es la que investiga y a Lannyon, pues presencia la metamorfosis.
Sin embargo, en el libro termina Jekyll en sus últimos momentos ya que Utterson no busca el amor, sino por una cuestión social y curiosidad de la verdad de esos experimentos. La finalidad es presentar la honra. Por eso Jekyll se suicida.
En cambio en la película, Hyde se suicida por amor, para no lastimar a Mary.
En conclusión, el problema del doble son las personalidades que las personas tienen, como bien se muestra en el padre de Mary y Mr. Hyde tienen sus partes “malas”. En la vida cotidiana, una persona en público muestra su lado correcto y no los caracteres raros que podrían tener íntimamente, es decir, otra personalidad o manera de pensar.
En el libro esto se ve exagerado debido al experimento de Jekyll y en la película introducen a otro personaje (el padre de Mary relacionado con él).

miércoles, 25 de mayo de 2016

Video Trabajo Practico Gran Buenos Aires realizado por Leonardo Pontillo, Tiago Mastruzzo y Juan Ignacio Re

En el siguiente video veremos de manera sumamente sintetizada y detallada informacion acerca del desarrollo del Gran Buenos Aires con sus respectivos conceptos, durante y luego de la conquista española incluyendo los periodos agroexportador e industrializador


https://youtu.be/JEjzUc4tcKg

martes, 26 de abril de 2016

Informe - Literatura



            Tiago Mastruzzo                                                                     Literatura
            Informe – Pensar mejor                                                     Quinto año 2016

                                                                      INFORME

 La pregunta de oro, ¿Qué ideas nos ayudarían a pensar mejor? Varios científicos se replantean para llegar a una conclusión y dar una respuesta. Según las 9 notas dadas, cada una de ellas tiene algo en común, lo que el humano crea nos ayude a pensar y no lo contrario, de ahí surgen diversas herramientas cognitivas que a lo largo del tiempo se fueron desarrollando y fueron innovando la vida cotidiana del hombre.

La primera planteada por Federico Kukso, habla de las herramientas que se fueron utilizando a lo largo de la vida, y que a pesar de que la usamos a nuestro querer, nos dominan y nos imponen una visión del mundo a su imagen y semejanza. Unos ejemplos muy significativos de este tema sería la televisión que impulsa el pensamiento de zapping y quienes la contemplan tienden a adoptar la mentalidad de la misma, es decir, de lo que se destina al público. Al final, si bien dice el matemático Rudy Rucker, el ultimátum de los pensadores, científicos, físicos, biólogos y filósofos recae en la incertidumbre que el mundo trae con él, cada paso es desconocido y nuestra evolución determina nuestros avances, ya que, el día de mañana probablemente aparezca una nueva herramienta que cambie el rumbo de nuestras vidas.
 
La primer nota se asemeja y tiene un pensamiento similar al de los descubrimientos caleidoscópicos.
Donde Clifford Pickover cree que los descubrimientos y hallazgos por cada pensador, son una culminación de distintas ideas que se fueron dando a lo largo del tiempo, ya sea el cálculo matemático inventado casi al mismo tiempo por Newton y Wilhelm o la teoría de la evolución, por Darwin y Wallace. Algo curioso relacionado a este tema es el de dos ideas opuestas al mismo tiempo, nosotros científicamente hablando fuimos concebidos por dos células  germinales, alimentadas en un útero, aunque cada uno de nosotros somos únicos y con nuestras respectivas cualidades y especialidades. Por eso presentamos similitudes entre nosotros y la generalización de ideas también proviene de ahí. Esta nota habla por un lado de lo que es netamente genético, y por el otro de una cuestión social. Finalmente, según explica Samuel Barondes: Reconocer que somos únicos promueve el orgullo, el autodesarrollo, la creatividad y los logros, tal vez ese concepto nos ayudaría a pensar mejor.

 Siguiendo con los descubrimientos caleidoscópicos, en conclusión, es una herramienta cognitiva y según el escritor científico, si esto se enseñara en la escuela nos ayudaría en muchos aspectos a la hora de tener un mejor desempeño respecto a pensar.

Como se podría aumentar este desempeño, lo responde Don Tapscott diseñar la mente es distinto que aprender o adquirir conocimiento. Se trata de diseñar cómo pensamos, recordamos o comunicamos en la era digital. 

A través de varios experimentos y con la ayuda de la neurociencia, se puede notar que el cerebro de una persona, depende de en qué área se lo trabaje, mayor rendimiento tendrá en la misma que otra persona que tenga diferente capacidad para desarrollar, en esa área, las cosas. Un ejemplo es el de los taxistas londinenses, como su trabajo incita al recuerdo de las calles y demás, tienen más trabajada una región del cerebro que los no-taxistas: el de la memoria. Esta solución que intenta responder a la pregunta en primera instancia del informe puede ser considerada, ya que si en las escuelas logran ejercer estatécnicapuede ampliar  las capacidades de los alumnos que en ciertos temas se les presente complejidades y así contribuir al cerebro con la carga cognitiva

Por otra parte, la información no es conocimiento, plantea Nicholas Carr. Esa carga cognitiva que se genera en las personas es la llegada de nueva información que se retiene en el cerebro, sin embargo, cuando la carga cognitiva se excede, la información se pierde. Esto quiere decir que no nos otorga conocimiento sin antes a ver procesado esa información y convertirla en memoria de largo plazo. El escritor nos dice que el cerebro solo puede retener como máximo alrededor de 7 piezas de información simultáneamente. Entonces, el recordar información y no obtener conocimiento afecta la capacidad de recordar y la habilidad de pensar y criticar. Por lo tanto, si se quiere pensar mejor, tomar en cuenta esta nota es de gran ayuda, al fin y al cabo el aprendizaje tiene su tiempo.

Un tema muy importante que se debe resaltar, es el concepto de mirar no es ver por Douglas Rushkoff

El hombre con el paso del tiempo fue (retomando el tema inicial en cuestión) creando herramientas las cuales se pueden usar y ver qué nos ofrecen estas novedades. Sin embargo nos acostumbramos y dependemos de ellas actualmente. Estas nos aíslan y, en vez de utilizarlas para un fin sustentable y otorgarnos conocimiento, nos dejamos manipular, y aunque en cierta forma avanzamos debido a estos aparatos, nos atrasa en otro aspecto, el de pensar para poder criticar con nuestras propias palabras determinada situación. Por eso, cuando de informarse se trata, siempre se es importante conllevar un posicionamiento de subjetividad y mejorar la aptitud física mental.

Independientemente de lo que el hombre realice, tiene su justificación y es la experimentación de los hechos que nos rodean, según Roger Schank. Todos experimentamos, de eso se trata vivir. Experimentar en nuestras vidas nos da experiencia y esta, el conocimiento. Por ejemplo los bebes experimentan con lo que es bueno o malo, de llevarse a la boca algunos objetos, entre otros, los adolescentes experimentan con el sexo, las drogas y el rock and roll. Si no experimentamos, no estaríamos viviendo, no descubriríamos lo que pasa alrededor nuestro y de lo que la vida nos brinda.

Esto se suele confundirse con que si se experimenta y se fracasa, es malo, por lo que plantea Kevin Kelly. 

Esto es debido a que de pequeños, en la escuela o en casa, se nos inculcó que el fracaso es algo negativo y nada tiene que ver el fracaso con la negatividad, es más, el fracaso nos da experiencia y la oportunidad de volver a intentarlo. Aprendemos del fracaso para poder perfeccionar lo que anhelamos.

Estas maneras de ver la vida nos ayuda a pensar a mejor y a tomar decisiones en algún momento.
Finalmente, podemos tener la responsabilidad y el carácter para triunfar y ser exitoso.

Ser exitoso no significa ser más inteligente, según Matt Ridley. El éxito humano es un fenómeno de redes, poner a trabajar sus cerebros en conjunto. De eso se trata, la inteligencia colectiva.